Latest Movie :
Image and video hosting by TinyPic
Recent Movies

La corona partida, el spin-off de la serie 'Isabel'

El 9 de Febrero los cines Van Golem de la ciudad de Burgos acogieron el preestreno de la película La corona partida (2016), el spin-off de la serie Isabel (2012 - 2014), dirigida por su mismo director Jordi Frades. Precisamente la sinopsis de esta película recoge el período comprendido entre la muerte de Isabel I de Castilla y el ascenso al trono de su nieto Carlos al que Televisión Española le ha dedicado recientemente una nueva serie de televisión, Carlos Rey Emperador (2015 - 2016).

Precisamente el período histórico representado en la película abarca desde 1504 fecha en la que se produce la muerte de Isabel hasta 1516 el año en el que murió su esposo Fernando el Católico y Juana se convierte en la primera soberana de iure de los reinos que conforman el actual estado español. Son 12 años que se resumen en apenas 2 horas de película. Por ello, usan distintos recursos narrativos para acelerar los acontecimientos donde priman los diálogos con un lenguaje de época pero a la par fluido.

La amarga estancia de Juana en Burgos

Burgos fue testigo de un hito histórico. Una tragedia por la que nuestra ciudad sería conocida hasta nuestros días. Felipe el Hermoso (interpretado por Raúl Mérida) tras jugar a la pelota, sudó mucho y bebió un vaso de agua fría que le provocó una repentina muerte. Puesto que la historia la conocemos el director se recrea en la escena y se centra en la forma de plasmar el crucial hecho no sin dejar al espectador que interprete libremente lo que ve como una posible conspiración. Frades aseguró, en el coloquio posterior, que el copero de Felipe murió también.

A partir de aquí comienza un cortejo fúnebre en dirección a Granada que parte de la catedral de Burgos. Según los extras locales que grabaron la escena, el rodaje duró tres horas de las cuales se seleccionaron apenas 30 segundos para la película. El director afirmó que se hicieron muchos planos para tener recursos a la hora de hacer un buen montaje con la música. Algunos de los fotogramas recuerdan a la anterior película de Vicente Aranda Juana La Loca (2001) de la que ya hablamos en este blog.

A diferencia del filme de Aranda en esta ocasión vemos también la Cartuja de Miraflores como primera parada de la procesión de Juana con el cadáver de su esposo. La plasticidad de los planos es excelente en algunos de los cuales se intenta imitar algún cuadro famoso como el del pintor romántico Francisco Pradilla. Esta fue un sello de identidad del director que ya empleó este recurso en la serie de Isabel con otro cuadro del mismo pintor La rendición de Granada. Según Frades son cuadros que ya están en el imaginario colectivo y que son fáciles de identificar. Por ello, una felicitación al director de fotografía Raimón Lorda. Además de tener más localizaciones exteriores que la serie precedente rodaron por campos de luz para conseguir una estética más cinematográfica.

Si Vicente Aranda nos presentó una Juana más pasional e incluso mujer fatal aquí nos encontramos con Irene Escolar (recientemente galardonada con el Premio Goya a la Actriz Revelación) que da vida a otro personaje que se presenta víctima de las intrigas de su marido y de su padre. La película no solo se centra en Juana sino en toda la trama política que la rodea por lo que puede resultar en algunos momentos difícil de digerir.

            

Finalmente hay que felicitar a todo el equipo por hacer una película con un presupuesto ajustado, en un tiempo récord (tan solo 24 días de rodaje) y tirando de efectos digitales para simular las estaciones. Aún así han conseguido cuidar hasta el más mínimo detalle en el precioso vestuario, las localizaciones exteriores y la fotografía que son los puntos fuertes de este filme que esperemos gane algún que otro galardón.


Extramuros y controvertidos



Castilla, en la época de los Asturias. Hay  crisis económica, hambre, miedo y exacerbación religiosa. En un convento amenazado de cierre por imposibilidad de mantenerse, una monja (Mercedes Sampietro) idea, con ayuda de otra religiosa (Carmen Maura), una táctica para atraer la atención de los poderosos y conseguir notoriedad  y recursos: se llaga las manos y finge tener arrebatos místicos. A pesar de la desconfianza de la superiora (Aurora Bautista), a la que finalmente sustituirá, y de las dudas del médico, el convento adquiere fama de santidad y recibe donativos de su noble protector. Pero, a cambio, la comunidad de monjas tendrá que soportar la presencia de una mujer de alta cuna que, fingiendo un retiro, lo utiliza como coartada para presionar a su amante. Finalmente, entre la superiora y la dama se establece un pacto para desvelar la falsedad de las llagas y arrebatarle el poder a la hermana. El resultado será el cierre definitivo del convento.

Basándose en la novela homónima de Jesús Fernández Santos (que consiguió el Premio Nacional de Literatura), el director Miguel Picazo reconstruye con cuidadosa ambientación las estructuras de poder en el interior de los conventos, mostrando una clausura  relativamente permeable al exterior, en relación inevitable con el resto del mundo y con el poder civil, del que, aunque no es un reflejo, sí depende en buena medida. En este sentido, el fenómeno místico, por vía de falsificación, aparece en la película como alternativa de liberación. 

Palacio de Avellaneda (Peñaranda de Duero)
Aunque la mayoría de los interiores están reconstruidos en un estudio, el Palacio de Avellaneda de Peñaranda de Duero vuelve a convertirse en un plató de cine para acoger la sede del Santo Oficio. Será en este lugar donde se realicen los juicios para verificar si los milagros que se comentan son ciertos. Como hemos dicho antes la ambientación y el vestuario están muy cuidados. 

En los siguientes fotogramas observamos cómo las religiosas, extramuros de su convento debían taparse con un velo negro desde la cabeza a los piés, al estilo de un burka. Es interesante detenerse en el juego de luces que acompañan a los sentimientos de los personajes en el mismo escenario peñarandino. La primera imagen se corresponde con la entrada en los calabozos de la Inquisición por la noche a la luz de las antorchas, dando una imagen tenebrosa y triste. Pero su salida de los mismos se corresponde con una mañana brillante que contagia alegría y claridad. Las protagonistas superan la prueba.




Finalmente, es necesario apuntar que se trata de una película muy controvertida pues muchas salas de cine del año 1985 no se atrevieron a proyectar debido a motivos morales. Y no solo porque la trama recuerde a la historia de algunas santas castellanas, que la película cuestiona como fraudes sino que trata un tema tabú que estaba comenzando a aflorar en la socidad de los movidos años 80: la homosexualidad (en este caso femenina) entre los personajes interpretados por Maura y Sampietro. En cierta manera, la historia de ambas mujeres, que viven una relación más allá de la amistad, recuerda a Thelma y Louise (1991) dos mujeres que quieren escapar de la autoridad encarnada por hombres, haciendo algo presuntamente ilegal.

La disputada herencia del Señor Cayo

   Hoy traemos a la memoria una película verdaderamente "made in Burgos" y encima por burgaleses. Nada más y nada menos que el filme basado en la novela homónima del vallisoletano y Premio Cervantes Miguel Delibes. Hablamos de El disputado voto del Señor Cayo (1986). El director burgalés Antonio Giménez-Rico localizó la acción de la película en los pueblos del Norte de Burgos, a saber Cortiguera, Mazuelos, Poza de la Sal, Orbaneja del Castillo... Se trata de una zona castigada por la despoblación pero que se convirtió en un perfecto plató de cine para el desarrollo de la trama centrada en la desaparición del mundo rural y su sustitución por el mundo urbano e industrial.

  Varios años después de la primera victoria electoral del Partido Socialista, un antiguo militante de base, ahora diputado (Juan Luis Galiardo), recibe la noticia de que un viejo amigo al que nunca llegó a entender , y que fue diputado en la primera legislatura, ha muerto. Una serie de "flash-back" recupera el viaje de campaña que hicieron en 1977, con una compañera (Lydia Bosch) al norte de la provincia de Burgos; el encuentro con los pueblos semiabandonados de la montaña; las conversaciones con él; las dificultades de comprensión. Cada uno de los tres compañeros tiene una idea distinta de lo que significan esas elecciones: uno desconfía del poder y busca lo humano, otro está convencido de la necesidad del triunfo y ella se preocupa por lo que pueden suponer para un cambio de mentalidad con respecto a la mujer. El encuentro con el señor Cayo (Francisco Rabal), más pendiente de la naturaleza y de los datos primarios de la existencia va a poner en tela de juicio las certezas y a potenciar las dudas.
Imagen del rodaje en Mozuelos.
Rodaje en Mazuelos (Páramo de Masa) donde los protagonistas son agredidos por un
grupo de fascistas.
  Antonio Giménez-Rico y Manuel Matji adaptan la novela de Miguel Delibes añadiéndole los fragmentos en blanco y negro que se refieren a la actualidad de los años ochenta, mientras reservan el color para el cuerpo central del relato original: el viaje a la montaña y la relación con el señor Cayo. Es significativo que en la primera escena del Congreso se oiga la voz del propio Giménez-Rico, como diputado de la oposición, criticando la política fiscal de los socialistas, con lo que subraya la distancia transcurrida y el cambio operado entre los 70 (tiempo diegético de la novela)  y los 80 (tiempo diegético de la película).



EL LENGUAJE VISUAL

  El blanco y negro elegido para la "actualidad" es duro, de reflejos metálicos, y se opone frontalmente a un pasado que aparece, en color, como todavía cercano a la naturaleza, a los pueblos y al señor Cayo. Ese contraste entre ciudad y campo es constante en la película, y se refiere más a la diferencia de mentalidad que a los puros rasgos físicos. El viaje electoral a unos pueblos perdidos y medio deshabitados, que se prepara desde la sede en la capital burgalesa sin demasiado interés, casi únicamente por "terminar de colocar todas las chinchetas de colores en el mapa", va a convertirse en un viaje al pasado de España, a las raíces del castellano, a la comprensión de la relación entre el idioma y el modo de entender la vida. La película muestra pocos datos del entorno de Cayo: el paisaje, visto a través de los ojos de los viajeros; el huerto, la tierra, las plantas, cuando habla el señor Cayo; el interior pobre de la casa, la cantina vacía que se llena de vida con las historias que cuenta el anciano. 

Vista desde Cortiguera. | E. M.
Cortiguera (en la ficción Cureña) donde Delibes conoció a una persona en quién se
inspiró para crear al señor Cayo.
No hay interpretación verbal de lo que era la vida en los pueblos, ni del por qué de lo que el diputado llama "éxodo" y el señor Cayo "emigración". Pero esa interpretación viene dada por la oposición entre ciudad y campo, entre lo antiguo y lo nuevo, que hace parecer más sana y natural la figura de Cayo. "Hemos venido a redimir al redentor" dice en cierto momento el diputado. La explotación secular del campo aparece sugerida también en la narración de ciertas anécdotas de la Guerra Civil, y se muestra abiertamente con la llegada de los fascistas para exigir por la fuerza su voto al señor Cayo.

A continuación se ve al señor Cayo, alcalde de un pueblo de tres habitantes localizado en Cortiguera (Cureña en la ficción) que a modo anecdótico también cuenta una escasísima población de una familia y cuyo "municipio/aldea" sigue siendo hoy refugio de políticos en campaña :

El Señor de Audrey Hepburn

  El Señor de la Salle (1964) es una producción española, dirigida por el director italo-argentino Luis César Amadori, que trata de adaptar en formato cinematográfico la vida y obra de San Juan Bautista de la Salle, sacerdote francés del siglo XVII cuyo principal objetivo en su vida fue el de velar por la educación de los jóvenes, niños y adolescentes de las clases más humildes. Para lo cual fundaría la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. 

  El filme comienza en Reims cuando el obispo impone al protagonista la Cruz de Oro de San Remigio. Sin embargo, ¿qué mejor lugar que la Seo burgalesa (tanto el exterior como el interior) para engañar el ojo del espectador y hacerle creer que es una catedral francesa? Y es que, la Catedral de Burgos ya es toda una experta en desempeñar este papel, pues recordemos que en la película La máscara de Scaramouche (1963), un año antes, se hizo pasar por Notre-Dame de París.

    Una vez más, este blog no se llama Burllywood por casualidad. Además de la visita en 1961 de Charlton Heston para rodar El Cid (1961), este año vino para interpretar al protagonista, ni más ni menos, que Mel Ferrer, junto a su esposa Audrey Hepburn.



VISITA EXPRESS

Hepburn y su marido a la salida
del Hostal en Burgos,
  Se cumplen 50 años desde que aquel 8 de Junio de 1964 una multitud se congregara en la plaza de Santa María y en las escalinatas de San Nicolás porque nadie quería perderse el evento, menos aún cuando se supo que a Mel Ferrer le acompañaba su esposa, con quien se había alojado en el Hotel Landa. Audrey Hepburn, que era ya también un icono de la moda, se hinchó a firmar autógrafos mientras su esposo rodaba la entrada en la catedral junto a sesenta extras burgaleses, la mayor parte caracterizados de mendigos que le acosaban en la puerta y a los que el sacerdote francés daba unas monedas.

  Entre el numeroso público que asistió al fabuloso evento no faltaron varios hermanos de las Escuelas Cristianas, que disfrutaron contemplando la estampa ficticia del fundador de su orden. El rodaje se prolongó a lo largo de la mañana. Tras el mismo, y antes de partir hacia el Valle de Arán para continuar con el rodaje, todo el equipo se fue a comer al Hostal El Cid, que se ubicaba en las afueras de Gamonal, al pie de la carretera Madrid-Irún, un lugar de alto copete en el que solían comer y alojarse viajeros de posibles, políticos y famosos. Allí, en la puerta de entrada, tomó Fede la maravillosa fotografía que ilustra este reportaje. Una imagen desconocida e inédita que habla por sí misma de lo que representó siempre Audrey Hepburn: la elegancia sin artificio, la belleza discreta e hipnótica de una diosa carnal.


¿Cuál es el precio de la libertad?


El Precio de la Libertad (2011) es una miniserie de dos capítulos basada en el famoso Proceso de Burgos, un caso judicial que tuvo en ascuas a todo el país durante el final de la Dictadura.. En 1970 se estaba decidiendo en la ciudad si condenar a muerte a seis de los 16 etarras, imputados por el homicidio de tres personas. Al final los encausados pudieron conmutar las penas por la cárcel y no fueron ajusticiados. ¿Por qué? Porque en aquel entonces los ciudadanos españoles se echaron a la calle en oleadas de manifestaciones en contra de la pena de muerte. Este telefilme está en sintonía con el debate social que se está formando en torno a la "doctrina Parot". En este último caso, los actores han cambiado y ya no es el pueblo español, sino Europa el que ejerce presión para que los etarras conmuten sus penas de prisión. Una condena irreal, cercana a la cadena perpetua, que va en contra de los Derechos Humanos (tan respetados en la Unión Europea). Pero esta es otra historia.

Mario Onaindía, que es interpretado por Quim Gutiérrez, nació en 1948 en Bilbao. Fue miembro del Partido Socialista de Euskadi con el que llegó a ser Senador de las Cortes Españolas en la cumbre de su carrera política. Impresiona saber que detrás de un político tan importante exista una historia tan dura. En los años sesenta fue un intelectual que se enmarcaba dentro de la corriente nacionalista vasca. Afiliado a la banda terrorista de ETA casi le costó la vida cuando fue detenido en 1969 y juzgado a pena de muerte (en un primer momento), conmutada después por pena de reclusión. Tras la muerte de Franco se benefició de la amnistía aplicada a todos los presos políticos. Es entonces, cuando se convierte en un ciudadano activo en política y consciente de que la violencia no es la vía adecuada para llevar a cabo sus reivindicaciones.

En 2011, el equipo de rodaje de la película decidió dar más realismo al filme recuperando los lugares exactos donde ocurrió la historia. El antiguo Gobierno Militar de la Calle Vitoria, hoy Delegación del Ministerio de Defensa volvió al pasado para reconstruir con exactitud el Proceso de Burgos. Por el contrario, las imágenes sobre la reclusión del protagonista no son de la cárcel de Burgos, como así ocurrió en la realidad, sino de la de Segovia.

El guionista es Luis Marías, un conocido ya en nuestras tierras que dirigió recientemente Gernika bajo las bombas (2012) en la provincia. Un equipo con experiencia en el rodaje de miniseries con la colaboración de la Televisión Vasca y TVE.

En definitiva, es un biopic, que habla de la lucha por un ideal y cómo esa lucha puede cambiar en el tiempo al mismo tiempo que lo hace el contexto político-social.



En busca de Barataria

Éste bien podría ser el nombre de una nueva película de aventuras. Sin embargo, se trata de un viaje que te invito a recorrer para encontrar algún resquicio de felicidad y esperanza al final del post. Nos dirigimos hacia Barataria. Extraño nombre para una lejana tierra. Para llegar hasta allí nos acompañará Sancho Panza, el inseparable escudero del famoso Don Quijote de la Mancha. Según la novela de Cervantes, los duques de Villahermosa en su afán de divertimento y burla hacia los dos protagonistas hicieron entrega de una isla a Sancho Panza y le nombraron gobernador. Con lo cual quedaba cumplida la promesa de su señor Don Quijote de darle tierras en recompensa por su fidelidad.




El origen del nombre puede quedar explicado de la siguiente forma:
  • ÍNSULA: A pesar de ser una palabra que se refiere a una isla tiene connotaciones de ilusión. En contra de la americana isla de Robinson Crusoe más tangible y descubierta por el hombre, la europea ínsula de Barataria es algo soñado, un lugar imaginario, una utopía.
  • BARATARIA: Parece que la palabra deriva de "barato" algo que tiene poco valor. Según el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias "hacer barato es dar las cosas a menosprecio" lo que corresponde con el ánimo con que los duques entregan la isla a su gobernador.
¿Quién no ha soñado con tener una isla propia, ser un rey o tener súbditos? Este episodio corresponde a una de esas típicas ensoñaciones infantiles que cualquier ser humano ha padecido a lo largo de su vida: la importancia de la trascendencia, de ser alguien importante...

Localización de la película Don Quijote cabalga de nuevo 
(1973) en Peñaranda de Duero (Burgos)
Sancho - Cantinflas gobierna con sabiduría a pesar de su humilde origen. A modo de rey Salomón es capaz de salir airoso de las trampas que los duques le tienden para humillarlo. Cervantes, adelantado a su tiempo, critica a la nobleza de la época y ensalza las virtudes de un gobernador proveniente del pueblo llano que no se deja corromper por el poder. Cuando nuestro amigo Sancho, observa que han humillado a su señor, Don Quijote rechaza todas sus alhajas y recupera de nuevo su borrico. Sin embargo, mandatarios de este tipo, (no nos engañemos), son una utopía al igual que la ínsula de Barataria.

Localización de Barataria

En nuestro afán de localizar lugares, hemos descubierto que Barataria al igual que Burllywood es una meta hacia la que caminar. Nadie sabe exactamente donde se encontraba este territorio. Algunos dicen que se trata de Alcalá del Ebro, por el pronunciado meandro del río que circunvala a todo el municipio.

Sin embargo, si podemos establecer una Barataria exacta según la obra cinematográfica dirigida por Roberto Gavaldón, en 1973. Entre los actores destacan Mario Moreno "Cantinflas", en el papel de Sancho Panza que obnubila al espectador dejando en segundo plano a Fernando Fernán Gómez en el papel protagonista.

El municipio de Peñaranda de Duero (Burgos) ofrece el escenario perfecto para un lugar idealizado y utópico como Barataria. Su castillo, su arquitectura tradicional de madera y su palacio ducal aportan el toque de cuento de hadas necesario para recrear un sueño, un sentimiento que sigue estando en la imaginación de todos. He ahí la actualidad de la sublime obra de Cervantes.

Castil de Carrias resucita gracias al cine.

Con esta entrada inauguramos en este blog los telefilmes, después de hablar de películas y algún que otro documental. En este caso nos trasladamos de nuevo a la provincia para hablar de una obra reciente producida por Euskal Telebista: Gernika bajo las bombas (2012, Luis Marías). Se estrenó en el último Festival de Cine de San Sebastián donde tuvo una buena acogida entre la crítica y el público. Por la alfombra rosa del Zinemaldia desfilaron actores del reparto como Marc Clotet, Aitor Mazo, Lander Otaola o Sara Casasnovas.

Se trata de una miniserie de ficción con dos capítulos de 75 minutos de duración que recrea el bombardeo al que fue sometida el 26 de Abril de 1937 la emblemática localidad vasca. El argumento trata varias historias entrelazadas en donde se mezclan personajes históricos como el general Emilio Mola y otros inventados que bien podrían emular historias de anónimos que vivieron esta catástrofe.

La actriz gallega Sara Casasnovas explica algunos detalles a propósito de la reconstrucción de Gernika en la ficción: "Gernika de entonces nada tiene que ver con el Gernika de ahora. Se ha tomado la plaza de Zumaia, este pueblo de aquí, este lugar en Donostia, para el pueblo bombardeo se escogió uno de Burgos... Son todo cachitos de lugares que conforman este lugar que fue y que ya nunca más será".

Amaya, a quien da vida en el filme la actriz, es una joven que quiere fugarse a Francia con su amor, un escritor de más edad pero el advenimiento del bombardeo desbarata todos sus planes y tendrá que arreglárselas en esta nueva situación.

Efectos especiales deliciosos


Reconstrucción del bombardeo de Gernika en
Castil de Carrias.
Es interesante el apartado de los efectos especiales de esta película. En el rodaje el bombardeo no era real. Según relatan los actores, les echaban Cola-Cao y todo tipo de polvos por encima con las consecuencias que conlleva. No solo el olor a cacao que desprendían sino que incluso llegaron a esnifarlo involuntariamente.

A propósito del pueblo de Burgos elegido para representar Gernika bombardeado se trata de Castil de Carrias, un despoblado en plena Bureba (cerca de Briviesca) del que apenas quedan un conjunto de ruinas pero que los estudios de postproducción se encargan de añadirle el toque justo para aderezar la imagen con efectos visuales muy trabajados como se observa en el vídeo que tenemos abajo.




El Cid cabalga de nuevo

Hace más de 50 años que Rodrigo Díaz de Vivar volvió a cabalgar a lomos de Babieca, gracias a la magia del cine. El Cid (1961, Anthony Mann) es una película producida por Samuel Bronston, especializado en las grandes superproducciones o blockbuster. Es, sin duda, la mejor adaptación que se ha hecho del Poema de Mio Cid y de otros relatos y leyendas cidianas a la gran pantalla. Aunque esta película no se grabó en Burgos, el decorado que simulaba la catedral románica, anterior a como la conocemos actualmente, se construyó en los estudios Bronston. Actualmente han pasado a ser los estudios de Chamartín de TVE siendo el mayor plató de televisión de Europa en 1988.


Charlton Hesto con Félix Rodríguez de la Fuente y el
historiador Ramón Menéndez Pidal.
Aunque el rodaje se llevó a cabo lejos de la tierra natal del héroe castellano es cierto que en torno a 1961 Charlton Heston visitó la ciudad para empaparse del espíritu castellano y conocer de primera mano el lugar natal de Rodrigo Díaz de Vivar. No hay que olvidar mencionar entre el equipo de la película al ilustre burgalés Félix Rodríguez de la Fuente quién intervino en el área de cetrería.


Se ha dicho mucho acerca de esta película. Algunas críticas sostienen que no se adapta de forma fehaciente a lo que de verdad le pudo ocurrir a la persona real de Rodrigo. Sin embargo, se trata de un discurso fílmico verosímil que recrea a un personaje de leyenda cuyo proceso de "ficcionalización" ya comenzó en el siglo XII con el Cantar de Mío Cid. El debate es interesante al preguntarnos si es posible un discurso fílmico de la historia.

Diario de Burgos del 3 de Enero de 1962

SOLEMNE ESTRENO

Aun así se trata de una producción que no dejó indiferente a nadie. Los burgaleses de 1961 se sintieron orgullosos de que su hijo predilecto apareciese en la gran pantalla y así se podía leer en el periódico "Solemne estreno de El Cid en Burgos: Una gran exaltación de la figura de Rodrigo Díaz de Vivar" El estreno tuvo lugar en el antiguo Cine Cordón de Burgos en Enero de 1962 con la presencia de las autoridades.

 Para saber más existe un trabajo en el repositorio institucional de la Universidad de Burgos sobre este tema:
"La construcción del héroe masculino y femenino en la película de El Cid de 1961"

Un 28 de Diciembre "Día de los Inocentes" muchos periódicos dieron la noticia de que iban a hacer una nueva película en la que Russell Crowe interpretaría al nuevo Rodrigo Díaz de Vivar y Pilar López de Ayala (Juana la Loca) sería la que diese vida a Jimena. Podemos esperar sentados pero si algún día algún director se atreve a hacer un remake eso será otra historia.

          
Con la tecnología de Blogger.

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Burllywood: Made in Burgos - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger